sábado, 15 de diciembre de 2012

Consejos de Kalu Rinpoche



1º Busca en ti mismo la fuerza del propósito, la fe en la propia regeneración.
Tu divinidad te espera. Esfuérzate en hallarla y actualizarla.

2º Practica en todo momento la religión universal del bien sin distinción de creencias, de clases, de partidos, de intereses, de nacionalidades, de razas, de reinos de la naturaleza.

3º Relega a olvido tus faltas y limitaciones pasadas, para renacer con renovados estímulos a una vida mejor. Entonces, tácitamente serás merecedor de la invisible ayuda.

4º Practica la simpatía y adquiere el hábito del contento a través de todas las circunstancias.
Decídete a realizar el leve esfuerzo de prescindir de los pequeños defectos.
Lucha con todas tus fuerzas contra la depresión, contra la tristeza, contra el tedio, contra el mal humor. Combate los métodos dominantes de acritud e imponte la condición de ser siempre y con todo el mundo amable.

5º Procura dar todas las facilidades posibles a los demás.
Ayúdalos a descubrir su camino más noble y a seguirlo.
Haz de la generosidad de pensamiento y acción, tu ley silenciosa.

6º Proponte firmemente no censurar a nadie, ni aún de pensamiento.
¿Qué sabemos de las verdaderas causas de los actos ajenos? Esfuérzate, por el contrario, en comprender.

7º Adopta una divisa solar, de alegría, a todas horas. Entonces, la luz oculta que guía al mundo te la incrementará y te sorprenderán a ti mismo los resultados.

8º Procura no auto-exaltarte ni auto-compadecerte. O sea, no pensar demasiado en ti mismo, si no es con el fin de perfeccionarte.

9º Invoca la armonía como fórmula de salud integral, de equilibrio del cuerpo y del espíritu. Porque la armonía es la ley suprema del Universo.

10º Irradia con humildad tu mensaje viviente de belleza, de espiritualidad y de paz, en un mundo atormentado, materializado, desorientado.
El necesita de tu eficaz contribución. Ofrécesela.
Ofrécele tu mente positivizada, tu cuerpo puro, tu aura armoniosa, tu contentamiento irradiante, tu fe sin límites en la bondad de la vida y en las leyes que conducen a un alto fin, la evolución humana.



                                                                             

 


                                                                               

El Noble Sendero Octuple



La Verdad del Camino hacia la Cesación del Sufrimiento.

A este Camino se le llama el "Noble Sendero Octuple" porque está formado por ocho aspectos:

-. Visión correcta.

-. Pensamiento correcto.

-. Palabra correcta.

-. Acción correcta.

-. Medio de existencia correcto.

-. Esfuerzo correcto.

-. Atención correcta.

-. Meditación correcta.


                                                                           



Las Cuatro Nobles Verdades.



“Buddha” es un término sánscrito que significa “El que ha despertado”.

Shakyamuni Budha alcanzó esta experiencia de despertar llamada “iluminación” mediante la práctica de una meditación exacta y poderosa, basada en el aquietamiento del cuerpo y de la mente y en una profunda introspección.

Después de su iluminación, Budha Shakyamuni enseñó las Cuatro Nobles Verdades.
Todas las formas de Budismo tienen su fuente original en esta primera enseñanza dada por el Budha  Shakyamuni  en el Parque de las Gacelas de Benarés, poco tiempo después de su iluminación.
La enseñanza del Budha ha aparecido en este mundo para indicar a los seres humanos el camino que conduce desde el sufrimiento a la liberación del sufrimiento.

Las Cuatro Nobles Verdades.

1. La Verdad del Sufrimiento. La existencia es sufrimiento.

2. La Verdad de la Causa del Sufrimiento. El deseo, el apego y la ignorancia son las causas del sufrimiento.

3. La Verdad de la Cesación del Sufrimiento. Los seres humanos podemos experimentar un estado de   conciencia exento de sufrimiento.

4. La Verdad del Camino hacia la Cesación del Sufrimiento.


                                                                                       
                                                                         




Metáfora de la Flor de Loto de Budha Shakyamuni



Metáfora de la Flor de Loto de Budha Shakyamuni

Las escrituras narran que el Budha contempló entonces el mundo y en una visión toda la humanidad apareció como un estanque lleno de flores de loto.
Algunas de las plantas no estaban ni siquiera en el agua, estaban tan sumergidas en el lodo del fondo que apenas si se veían los capullos.
Pero otras, vio el Budha, habían comenzado a crecer de forma que al menos las puntas de los capullos emergían de la superficie del agua.
Algunos estaban fuera del agua y comenzaban a abrir los pétalos y muy pocos de ellos ya se abrían.
Por medio de esta bella visión de las fases de desarrollo, el Budha se dio cuenta de que al menos había algunos individuos que florecerían al sol de su enseñanza y se dispuso a compartir su experiencia de la realidad.


                                                                                 



El Altar: Ofrendas Budistas




                                                                      Ofrendas Budistas


Las ofrendas se deberán de hacer en el altar diariamente.
No hay límites en cuanto lo que se puede ofrendar y hay muchos tipos de ofrendas.
Por lo general, uno puede ofrecer cualquier objeto que sea agradable a los cinco sentidos:
forma, sonido, olor, sabor y tacto.
Es costumbre ofrendar de siete a ocho cuencos con agua los cuales representan (de izquierda a derecha): agua para tomar, agua para lavarse los pies, flores, incienso, luz, perfume, comida y música.
A veces no se pone cuenco de agua para la música, ya que esta se representa con la voz de uno mismo y los instrumentos musicales que se usan al recitar plegarias.
Flores, velas e incienso se ofrendan en sus respectivos cuencos o en algún otro lugar del altar.



Las cosas que se ofrendan deberán de estar limpias, nuevas y ser agradables.
La comida deberá de estar fresca y ser de la mejor calidad – nunca comida vieja, de sobra o echada a perder.
Los cuencos o platos con ofrendas deberán de estar llenos y verse abundantes.
Es mejor ofrendar un cuenco pequeño que esté lleno, que un cuenco grande a la mitad.


Las ofrendas se deben de obtener por medios honestos, sin haber lastimado a algún ser y no por medio de robos o engaños.
Las ofrendas externas no se deberán ver limitadas por los objetos que se encuentran en el altar, sino se deberían de imaginar en grandes cantidades, tan grandes como el espacio.
Ofrenda el agua imaginando que es un néctar puro, agradable a todos los sentidos.
Es importante pensar que todo el campo del mérito acepta las ofrendas, las disfruta y está complacido.
Para hacer la ofrenda de cuencos de agua se deberán tener por lo menos siete cuencos.
Mientras más grandes y de mejor calidad sean los cuencos, es mejor.
Los cuencos siempre deben de estar limpios.

Enseñanzas Budistas. Filosofía. Meditación.


                                                                         


El Dalai Lama

Su Santidad el Decimocuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatso, es el jefe de estado temporal y líder espiritual del pueblo tibetano. Nació el 6 de julio de 1935, en una pequeña villa llamada Taktser situada en el noreste de Tíbet, y fue llamado Lhamo Dhondup.
Nacido en una familia campesina, Su Santidad fue reconocido a los 2 años de edad, de acuerdo con la tradición tibetana, como la reencarnación de su predecesor el 13º Dalai Lama.
Su Santidad es una encarnación de Avalokitesvara, el Buda de la Compasión.



                                                                   


Cómo manejar emociones negativas




LAS DEFINICIONES DE “BUENO” Y “MALO” O “POSITIVO” Y “NEGATIVO”

¿Cómo manejamos las emociones negativas?
Este es un tema importante que cuestiona ¿qué es positivo y qué es negativo? ¿Hay algo que sea absolutamente positivo o absolutamente negativo? Realmente no lo sé. Todo es interdependiente y todo tiene aspectos diferentes.
Un observador mira algo desde un ángulo y ve una imagen pero, aun el mismo observador, cuando va al otro lado, ve las cosas desde un ángulo diferente.
¿Por qué entonces, cada persona tiene una visión diferente del mundo? Bien, es porque cada uno de nosotros mira al mundo desde un ángulo diferente.
Hasta el mismo objeto se ve diferente incluso para la misma persona. Por lo tanto, ¿cuál es la diferencia y la definición de bueno y malo? No lo sé.
Una hormiga no analiza eso pero, de alguna manera, sabe que algo que le ayuda en la vida es bueno y entonces lo considera bueno; y algo que es peligroso para su vida, siente que es malo y le da la vuelta para evadirlo.
De esa manera, quizás podemos decir que [el tema de bueno o malo] está basado en la supervivencia. Queremos comodidad y felicidad. Así que algo que ayuda a la supervivencia, lo consideramos bueno: eso es positivo.
Algo que nos ataca y que apreciamos como un peligro para nuestra supervivencia, sentimos que es malo: [eso es negativo.]

LA DEFINICIÓN DE “EMOCIONES NEGATIVAS”

De acuerdo a esa manera [de definir positivo y negativo], entonces, por la manera en que manejamos las emociones negativas. [Tenemos que ocuparnos primero de] ¿cómo las definimos?.
Antes que nada, son cuestiones que inquietan nuestra paz interna, por eso las llamamos “negativas”;
Las [emociones] que nos traen fortaleza interna y paz, serían “positivas”.
A partir de las discusiones que he tenido con científicos, especialmente con el gran científico Varela, un amigo mío cercano, hemos concluido que una fuerte compasión es una emoción y que es benéfica en última instancia.
Estuvimos de acuerdo, entonces, que aun la mente del Buda tiene emociones en términos de la compasión; por tanto, la emoción no es necesariamente algo malo o negativo.
Tendríamos que considerar a la compasión infinita del Buda, como una emoción. Así que el Buda era infinitamente emocional.
Si consideramos a la compasión una emoción, entonces, es muy positiva.
Por otro lado, el miedo y el odio destruyen nuestra felicidad y paz interna; así que tendríamos que considerarlas negativas.

EL MANEJO DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS BASADO EN LA RAZÓN

¿Cómo trabajar, entonces, con [emociones negativas como] el miedo y el odio? [Necesitamos considerar cómo] esas emociones perjudiciales no tienen una base confiable.
Provienen de una actitud irreal mientras que las emociones positivas provienen comúnmente de bases confiables.
Por ejemplo, algunas emociones pueden incrementarse a través de la razón y la lógica; por lo tanto, tienen una base sensata.
Una emoción negativa surge automáticamente, pero cuando aplicamos el análisis y el razonamiento se reducen y no tienen una base confiable.
Por consiguiente, una emoción positiva es algo que está relacionado con la realidad, y una negativa está basada en alguna distorsión de la realidad o en ignorancia.
Por ejemplo, cuando estamos enojados con un enemigo, en ese momento el enojo hace que sus acciones aparezcan como dañinas.
Por lo tanto, pensamos que es una mala persona. Pero, cuando analizamos, [caemos en cuenta que] esa persona no es un enemigo de nacimiento.
Si me hacen daño, puede ser por diversas razones, no por la persona en sí.
Si la persona fuese de verdad de la categoría de “enemigo”, tendría que ser enemigo desde el nacimiento y nunca se convertiría en amigo.
Sin embargo, en circunstancias diferentes, podría convertirse en nuestro mejor amigo.
Por consiguiente, el enojo y el odio hacia una persona son incorrectos.
Lo que está mal son las acciones, no la persona en sí. Pero el enojo, [basado simplemente en las acciones incorrectas de alguien,] va dirigido a la persona.

Por otro lado, la compasión, es primordialmente dirigida a la persona independientemente de sus acciones. Por lo tanto, podemos tener compasión por un enemigo con base en que ese enemigo es una persona.
Es necesario distinguir entre la persona y sus acciones.
Podemos tener compasión hacia el lado humano, la persona, pero oponernos a la acción. Es por eso que la emoción negativa es usualmente generada por una mentalidad estrecha.
Se enfoca en un sólo aspecto: [las acciones incorrectas de alguien.]

En cuanto a la compasión, ha de hacerse una distinción. Existe la compasión basada en un factor biológico. [Este tipo de compasión es parcial hacia alguien que nos beneficia, como nuestra madre.] ¿O estamos acaso hablando de compasión imparcial basada en la razón?
Esta compasión es mucho mejor, es imparcial, está basada en el razonamiento, está dirigida a la persona y no a la acción.
Una emoción negativa basada sólo en la acción no es razonable y mucho peor, no causa felicidad.

ANÁLISIS DE LAS DESVENTAJAS DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS COMO EL ENOJO.

Para manejar las emociones negativas, entonces, lo más importante es el análisis.
Por ejemplo, ¿cuánto beneficio puedo obtener del enojo?
El enojo puede crear mucha y muy fuerte energía, eso es cierto. Podemos verlo aun en nuestros gestos faciales y expresiones verbales cotidianos.
Cuando nos enojamos, ambas reacciones, son muy duras.
Nos determinamos a escoger las palabras más severas que pueden herir a la otra persona.
Una vez que el enojo cesa, la energía que era fuerte y violenta se reduce y la mente realmente se siente más aguda.
La energía que produce el enojo es un tipo de energía que ciega [porque la mente no es aguda cuando la tenemos.]
Por eso, el enojo nunca ayuda realmente, mientras que si siempre usamos una aproximación realista, eso puede ayudar mucho.
Incluso a un abogado, durante un juicio en la corte, no le ayuda gritar enojado, mientras que si procede inteligentemente, puede derrotar a su oponente.
El enojo, entonces, destruye la habilidad para que la inteligencia funcione claramente.
Nuestro juicio puede cegarse con palabras dichas con enojo.
A través de la inteligencia, podemos entender que el enojo no es útil.
Es de mejor ayuda, si en una situación difícil o amenazante actuamos apropiadamente.

En otras palabras, mientras mantenemos la compasión hacia la otra persona, abrimos la posibilidad de la amistad, eventualmente.
Si nos enojamos, se cierran las puertas a cualquier posibilidad de amistad en un futuro.
Las emociones negativas pueden reducirse pensando de esta manera. Aunque estas recurran, será debilitadas.


Su Santidad el decimocuarto Dalai Lama
Nottingham, Inglaterra, mayo 24 de 2008
Transcrito y ligeramente editado por Alexander Berzin
Traducido al español por Marta M. Mejía Castañer



lunes, 19 de noviembre de 2012

EL PENSAMIENTO ZEN

EL PENSAMIENTO "ZEN"


UNA APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO ZEN

Le urge al hombre encontrar un camino que le enseñe a liberarse del seductor engaño de confiarse a los sueños, a la ambición, a los estímulos de una publicidad o de una propaganda exteriores grandilocuentes como orientaciones de su actividad.
El zen, forma de interpretar la realidad de origen budista, recoge una sencillez de principios de dificil transmisión a través de las palabras, que trata de rescatar al hombre del sufrimiento de la existencia.

La doctrina zen remarca con especial interés como fundamentos de su enseñanzas:
- La recuperación de la simplicidad y de la sencillez.
- La posibilidad de hallarlo todo, paradójicamente, al perderlo todo.
- Un especial entusiasmo en la riqueza del vacío.
- La inexistencia de un principio y un fin. Tan sólo existe el vacío.
El zen trata de ser una reconciliación de la persona con el ser sensible, con el cosmos, gracias a la cual el hombre se centra en la realidad que le envuelve captada ahora en su íntima verdad dando de lado a la engañosa verdad que manejamos en el mundo conceptual y lógico. El pensamiento discursivo-lógico-racional-conceptual es descalificado por la postura zen.

La realidad fundamental de uno mismo, en sí cercana y natural se nos resiste, nos cuesta mucho captar por un simple error de perspectiva mental.

El zen persigue el derrumbamiento de toda nuestra falsa construcción mental alcanzando así nuestra mismidad. La emancipación de la conciencia, el encuentro con uno mismo integrado completamente en el universo, como mejores líneas de contacto con la realidad.

¿QUÉ ES EL ZEN?

El taoismo chino, modo de liberación primitivo, apadrinó el nacimiento del zen, al unirse al budismo mahayana hindú. La fusión de ambas filosofías dieron nacimiento al "zen".

El zen es un método budista para conseguir una comprensión directa de la realidad (de la vida). Fue difundido durante el Siglo VI desde la India a China donde se le consideró como "lo que apunta directamente al corazón del hombre".
El zen se basa en una sencillez de principios incomunicables con la palabra, más bien con una simple sonrisa. Es un modo de vida basado en el budismo y en su vía del medio que consiste en evitar los extremos. Los extremos son el abandono a los placeres y el disfruto por un lado, y por el otro la agonía de las mortificaciones y austeridades.

La doctrina zen persigue en síntesis:

* Experimentar las realidades cotidianas de forma objetiva, tales como son, y no como nos gustaría que fueran.
* La recuperación de la simplicidad y sencillez
* Hallarlo todo al perderlo todo. "La posesión crea conmoción provocada por la ansiedad que hace nacer en el hombre". "La frustración de un deseo reprimido crea ansiedad".
* Detener el intelecto y la imaginación para poder experimentar las realidades concretas como son realmente.
* Liberarse del yugo de los "conceptos". Destruir las rígidas formas del pensamiento con el que intentamos poseer la vida.
* Encontrar el entusiasmo en la riqueza del vacío.
* Despertar el sentido innato de la existencia.
EL VACÍO

Para el zen vaciarse significa darse cuenta de que realmente no se tiene nada y que nunca se ha tenido nada. Nada que ganar y nada que perder, nada que dar y nada que recibir; ser exactamente así de pobre y sin embargo ser rico en posibilidades inagotables.

El vacío zen es un vacío dinámico y vivo, inaprehensible y atemporal, cuya verdadera naturaleza permanece desconocida. La esencia de la vida se siente, no se piensa (no se racionaliza o conceptualiza), y cuando se capta se comprende su naturaleza de vacío.

Ese estado de "desprendimiento" y "ausencia" de deseos es a la vez espiritual y psicológico.

Un poema zen dice así: "El camino perfecto carece de dificultades excepto la de negarse a admitir preferencias, sólo cuando se ha liberado del odio y del amor se revela plenamente y sin disfraces; una diferencia de un décimo de pulgada es lo que separa al cielo de la tierra. Si quieres verlo con tus propios ojos, no debes tener pensamientos fijos, ni a favor ni en contra." "Todo es adecuado y a la vez nada es adecuado"

El zen descubre su esencia en la vida trivial y sin acontecimientos extraordinarios, del hombre corriente. Rechaza todas las escrituras (textos) y opiniones de otros en beneficio o preferencia de la experiencia personal. También rechaza las actitudes excesivamente reverente ante los temas sagrados.

Habla el maestro zen Dogen:

"Aprender el camino de Buda, es aprender acerca de uno mismo. Aprender acerca de uno mismo es olvidarse de uno mismo. Olvidarse de uno mismo es estar iluminado por todas las cosas del mundo. Estar iluminado por todas las cosas del mundo es prescindir del cuerpo y de la mente propias."

Habla el maestro zen Ummon:

"Cuando camines, limítate a caminar. Cuando te sientes, limítate a sentarte.
Y sobre todo, no titubees."

LOS PROCESOS MENTALES Y SUS FALSAS REPRODUCCIONES
Al vivir en la espontaneidad, en la naturalidad, de nada sirven los dogmas y las teorías. Objetivar, cosificar, conceptualizar la realidad es la pretensión obsesiva que persigue el conocimiento convencional del hombre de occidente.
Todo lo que se presenta frente a él, ya sea divino o humano ha de ser clasificado y encapsulado dentro de una definición rígida e inamovible. De esta forma nos formamos ideas, creencias, deseos y aversiones todas ellas ficticias, ajenas al mundo verdadero de la realidad presente y siempre cambiante.
NUESTRA PROPIA NATURALEZA (LA INCLINACIÓN NATURAL)

Nos pasamos la mayor parte de nuestras vidas respondiendo al mundo tal como creemos que se espera de nosotros, lo cual ha dado lugar a la creencia de que poseemos un conjunto de características que, sumadas, constituyen una "personalidad". Pero la verdadera "persona" está debajo de esa máscara pesada y artificial.

EL OBJETIVO DEL ZEN
El zen trata de alcanzar el perfeccionamiento o la iluminación del ser humano de forma espontánea, instantánea, instintiva y natural. De forma fulminante se conquista la comprensión de la realidad y la armonía o integración del ser en la totalidad integradora del universo. Luego el camino zen, llega incluso a confundirse con la meta. El zen trata de conseguir vivir en la verdadera realidad, y para ello crea a su alrededor un clima o atmósfera para alcanzar la iluminación. Para ello se sirve de tres elementos:

- La meditación sentada o zazen, las enseñanzas de los maestros o sutras y los koan.

El zen persigue la aniquilación del orgullo, la vanidad, la obsesión, la susceptibilidad y la excesiva animosidad. El zen detesta el egoísmo que se manifiesta en efectos calculado (con resultados artificiosos y efectistas) o cualquier otro tipo de autoglorificación.

EL SATORI ZEN (LA ILUMINACIÓN INMEDIATA)

Para vivir la verdadera realidad de forma armoniosa con el universo es necesario alcanzar el "satori zen" o "iluminación inmediata". Trás una acumulación de conceptos y argumentaciones se llega al límite de carga admisible y el edificio se derrumba en sí y entonces se abre un nuevo cielo a lo lejos.
Se trata de una especie de catástrofe espiritual que se presenta súbitamente. Estamos, entonces en el verdadero punto de arranque hacia la iluminación.
Para ello hemos de:

* Deshacernos de todas las imágenes ilusorias continuamente repetidas sobre las que ha cristalizado durante tanto tiempo nuestra voluntad y que nos han proporcionado tantas angustias y preocupaciones.
* Olvidarnos de nuestro "yo", siempre tomado tan a pecho y siempre origen de sufrimiento.
* Desterrar todas las obsesiones que continuamente nos crispan, paralizan y absorben nuestra energía
"En el misterio de la paz interior no se puede entrar racionalmente, con la lógica. Sólo es posible a través de la ininteligibilidad".
Una vez alcanzado el satori, las excitaciones exteriores ya no provocan deseos contradictorios de manera que el hombre, a partir de entonces, ya no sufre con las miserias de la vida.

La ascensión al satori lleva consigo la disipación de todas las dudas e indecisiones. Ya no hay nada de lo que evadirse. Las complicaciones pasadas y presentes, siempre para nuestro intelecto, gravosas e innumerables, ya no valen la pena.

Hasta entonces, nuestros esquemas mentales sometidos al reino de la tiniebla impenetrable nos han impedido el disfrute de la vida. El nuevo descubrimiento zen a través de la iluminación hace que el espíritu se sienta libre y en libertad; es sinónimo de espontaneidad, lo opuesto a la afectación.

La afectación, el engolamiento, los aires místicos son síntomas del fracaso en la búsqueda de la verdad.

El zen huye del artificio y de la intencionalidad. Lo "perfectamente natural", "lo no afectado" son muestras de la liberación. El espíritu ahora universalista, integrado en el cosmos, ya no se siente comprometido por y con nada y sin apegarse a nada se coloca libremente en una omnipresencia perfecta que equivale a una especie de perfecta inmovilidad.

"Aplacad todas vuestras ansias, sed como ceniza fría y plantas marchitas; mantened la boca estrechamente cerrada, hasta que crezca en ella el musgo, sed inmaculados como puro lienzo blanco. Sed fríos e inanimados como un incensiario en un santuario abandonado. Símbolo del estado de la nada absoluta."
El "satori" es, pues el estado donde cada uno encuentra el lugar que le corresponde en el flujo de la vida, identificándose con todo lo existente y amado. Alcanzar el "satori" equivale a descubrir el significado de la propia existencia. Experimentar el estado natural de la mente, del que emanan todas las buenas acciones y la armonía. Llegar a ser verdaderamente "humano", relacionándose con los demás con una conciencia y comprensión intuitiva totalmente desinteresadas.

El "satori" es un estado interno, lleno de claridad y paz en el que logra en cada persona identificarse con todo lo que a uno le rodea y contemplar a la gente sin juzgarla. Para el hombre "iluminado" el "yo" pasa a no existir, alcanzando un estado de "pobreza" y "vacuidad" equiparable a una experiencia mística (el satori).
EL SATORI, REMEDIO A UNA PATOLOGÍA GENERALEMENTE ACEPTADA

La conducta patológica (de nuestro esquema mental) resulta ser la situación común a la mayoría de las personas y por tanto tiende a ser equivocadamente calificada como conducta "normal". El "satori" trata de recuperar el ritmo o el pulso genuino, es decir el estado propio y normal de cada individuo.
Para ello es necesario:

* Abandonarse a si mismo.
* Vaciar nuestra mente de las imágenes aprehendidas y acumuladas.
* Olvidarse, no atender a doctrinas, dogmas, a dioses y símbolos, como por ejemplo ocurre en la religión cristiana.

Lo valioso del zen es su propuesta de conseguir la reconquista de la "vida diaria", mediante la captación y entrega al ritmo que pide cada cosa, cada acción en cada momento.

El zen persigue recuperar el ritmo natural en los actos cotidianos a través de la captación del ritmo "genuino". Este pulso "original" y "espontáneo" supone la desaparición de los efectos de los malos hábitos, ampliamente extendidos en nuestra sociedad.
LA PRÁCTICA ZEN: LA SUBLIMACIÓN DE LA VIDA DIARIA
"Lo que cuenta no es lo que hacemos sino como lo hacemos".

"No hay una acción que sea noble de por sí: lo será o no, según la manera en que el sujeto la realice".

La práctica es el método principal y más adecuado de penetración en la esencia de las cosas. El zen demuestra con el "satori" que la acción es necesaria y además vivifica.

Pero para ello es necesario liberarse de todos los temores de una conciencia proyectiva que trata de anticipar el futuro mediante el miedo y el deseo. La grandeza del hombre está en su vida cotidiana, en el ahora, el eterno ahora, el presente más inmediato. Una vez alcanzado el "satori" (la iluminación), la vida ordinaria está habitada por el espíritu. La mirada perspectiva de los ojos a las cosas pequeñas cotidianas se vuelve distinta.

"Traer agua para beber y cortar leña para el fuego, son las cosas (las cosas sencillas) en las que reside el maravilloso Tao (el camino del conocimiento)".

"Los demás, cuando comen, no comen sino que andan dando vueltas a los más diversos asuntos, dejándose molestar por ellos; si duermen, en realidad no es dormir lo que hacen, sino soñar un sinfân de cosas.... "

La meta del zen es concentrarse con intensidad en la realidad presente. "Viajar es estar vivo, pero llegar a alguna parte es estar muerto".

LA ACTITUD PERFECCIONISTA
El auto-perfeccionamiento supone una reafirmación del yo. Con la actitud perfeccionista se pretende dotar al "yo" de una serie de añadidos, reforzamientos para así acomodar o ajustar el "yo" de acuerdo con un canon de belleza o prestigio exterior a él.

La actitud perfeccionista tiene como resultado:

- Las tensiones
- Las desilusiones
- Las mentiras porque tan sólo persigue utopías:
- Bienes y cuerpos sin sombras
- Mañanas prefabricadas por la mente
- Individuos tan bellos y tan perfectos que tan sólo podemos encontrar en las estrellas de las películas.

La vida zen es renunciar al utópico y obsesivo perfeccionamiento, es no preocuparse sino por lo que se tiene entre manos, sin más ilusión que la de deleitarse en el perfume de una flor o el de una mujer que pasa junto a nosotros, en la contemplación de una obra de arte o en el gustar el crujido expansivo de una manzana partida entre los dientes.

"La paz sólo se puede conseguir armonizando los elementos de la propia naturaleza".
LA POSESIÓN Y EL DESEO
La posesión de las cosas empobrece al hombre, mientras que la renuncia le enriquece. La posesión crea conmoción, provocada por la ansiedad que hace nacer en el hombre. Por último, la frustración de un deseo reprimido crea ansiedad.
EL ZEN, GUÍA ESPIRITUAL DE LOS SAMURAIS
El feudalismo japonés basado en una dictadura militar se sustentaba en la figura del "shogun", el generalísimo y en su casta de guardias-guerreros conocidos con el nombre de "samurais".
La filosofía zen se convirtió en la guía espiritual de este grupo elegido de soldados.

Los samurais, se encontraban bajo el amparo y protección del "shogun". Disfrutaban de una serie de derechos. Por ejemplo , llevar dos sables y hacer justicia por si mismos ante las clases inferiores. Sus comportamientos eran regidos por un estricto código de honor, el "bushido" o "Tao del Guerrero", muy influenciado por el zen.

El zen de los samurais se fundamentaba en los siguientes principios:

* El aprecio de lo real, de lo inmediato, de lo cotidiano.
* La capacidad para favorecer la inspiración venida del interior.
* El arrojo libre de toda consideración reflexiva.
* La búsqueda de la energía vital en el zen. Zen como brevario energético.

El "bushido" de los samurais es la adaptación del zen al arte militar que aún perdura reflejado en las artes marciales, riquísima fuente de inspiración sobre toda la vida japonesa. Todas las artes marciales que constituyen el "budo" contienen un fin espiritual. El ejercicio correcto a través del entrenamiento corporal lleva con el sacrificio a la madurez espiritual.
EL ZEN Y EL ALMA JAPONESA
"No hubo y no hay un japonés que no esté influido por el zen en sus más profundos sentimientos".

El zen abarca todos los dominios de la vida popular japonesa:

- La arquitectura, la poesía, la pintura, la jardinería, los ejercicios físicos, el artesanado, el comercio, el arte del té, el arte de disponer las flores (ikebana), las escuelas y los monasterios.
EL SINTOÍSMO, EL ESPÍRITU "SINTO"
El sintoísmo es la raíz más primitiva de la cultura japonesa. Sintetiza la unión de alma o yo japonés con el universo, con el yo cósmico y con la naturaleza. Fuera de la naturaleza el hombre japonés no estaría completo. El espíritu "sinto" supone la asimilación de los ritmos sutiles y primordiales de la Naturaleza, de la vida universal y se asemeja al espíritu "zen".

Ambos persiguen la pérdida del sentimiento del "yo" como centro de atención del interés humano. La fijación en el propio yo es paralizadora y esclavizadora para el hombre. Multiplica las necesidades, las ilusiones, los deseos y las frustraciones. Todos ellos fuente de sufrimiento.
"Si fijas la atención en ti mismo, tu espíritu será una traba".

LA LÓGICA ZEN

El zen quiere tomar al asalto la fortaleza de la insensatez y demostrar que nosotros vivimos psicológica y biológicamente de forma desnaturalizada. El zen apuesta por la negación del raciocinio lógico. Lo que realmente cuenta es la intuición activada en un despertar individual y único de manera espontánea. Se trata de alcanzar la intuición propia a través de la búsqueda del ritmo cósmico dentro del individuo.

El zen es una vivencia y no un doctrinarismo por tanto exige una aproximación basada casi exclusivamente en la práctica. Posturas, ritmos del cuerpo y de la mente sirven de ayuda para alcanzar una actitud más integradora con el universo. La búsqueda de la serenidad y el enriquecimiento de la vida espiritual desde la no-intencionalidad (el wu-wei taoísta ) y desde la vida cotidiana es el objetivo que persigue el zen.
LA NO INTENCIONALIDAD, LA NO FINALIDAD (el wu-wei taoísta)
"Una vida dedicada, por paradójico que parezca, a la búsqueda de un fin está vacía de todo contenido; es una persecución incesante que "falla" siempre. Solo cuando no hay fin ni prisa quedan los sentidos humanos solamente disponibles para recibir el mundo".

Occidente está obsesionado con el concepto de esfuerzo, de tensión continuada por la conquista y anticipación del futuro, de competitividad y eficacia.

Para Oriente el concepto de esfuerzo se entiende como sentido del ritmo y goce de la realidad presente.

"El tiempo no es nada, es una entidad minusválida que tienen mucho más de mental que de real".
LOS MONJES ZEN Y LOS LAICOS

La vida del monje es muy dura. No obstante abren sus monasterios a los laicos profanos en todos los ámbitos de la vida: Actividades artísticas y manuales, meditación etc...

Algunos laicos acuden cada mañana a practicar un rato de "zazen" en el monasterio más próximo o bien privadamente en su domicilio.

Al laico no se le exigen especiales renuncias, no se le imponen prácticas morales tan sólo se le orienta ayudando mediante tres ámbitos:

* El "zazen" o meditación sentada.
* El "gedo" que comprende las artes tradicionales: ceremonia del té, arreglos florales, dibujos etc...
* El "budo" que comprende las prácticas de las artes marciales, el tiro al arco, el kendo o esgrima, el aikido y el yudo.

EL "DO"

En japonés el sufijo "do" significa "arte" o "camino", práctica aleccionadora sobre la manera de vivir, de la existencia. Aiki-do, Kon-do, Yu-do..., todos ellos ejercicios de entrega exclusivo a la tarea de la liberación.

Casi cada profesión, cada artesanado está considerado en Japón como un "do", es decir un Tao o camino, algo similar a lo que se designaba en Occidente con el nombre de "misterio".

Cada "do" era en un momento dado un método laico utilizado para el estudio de los principios adoptados del taoismo, del confucionismo y del budismo-zen.

Las artes, los "dos", recogen por tanto, la sabiduría de las tradiciones que se remontan a varios siglos.

En la vida diaria y cotidiana, en la vida profesional se presentan mil oportunidades de ejercitar la vivencia del ritmo auténtico que hace mención la filosofía zen:

- Al dar un sencillo paseo.
- Al soportar el vaivén del vagón del metro.
- Al conducir un coche.
- Al nadar en un lago.

Cualquier sencilla actividad cotidiana puede estar impregnada de espíritu zen. Comportándose de forma certera, sólo atendiendo al dictado último y espontáneo, libre de toda intencionalidad, con un interés atento, una finura de sensibilidad auténtica y una ascética vivificadora.

La manera equivocada de comportarse atendería a las siguientes prácticas:

- Abandono al automatismo distraido.
- Uso del malhumorado desdén.
- La atención a normas exteriores como, por ejemplo, el que dirán o el dictamen publicitario.
- Los malos y deshonestos hábitos.

La manera acertada de comportamiento se resumiría en:

* Configuración de la persona de acuerdo a su naturaleza.
* Desnudarse o desprenderse del engaño de la construcción mental o concepción dualista en que nos encontramos inmersos: El bien-el mal, el premio-el castigo, el yo-el mundo exterior, lo bello-lo feo, la suerte-la desgracia...
ZAZEN
El zazen o meditación sentada trata de hacer transcurrir el tiempo de manera que no quede presidido por ninguna intención, ni siquiera la de desembarazarse de la intención. Tratar de alcanzar una toma de contacto entre el yo y el mundo exterior (ruidos, objetos y otras manifestaciones), entre el espíritu y su contenido.

La contemplación sentada ayudada por una serie de posturas observadas - "Asanas" son las posturas de meditación observadas por la filosofía zen - persigue la imperturbabilidad de la esencia de la mente, lograr la pureza de la mente.

Concentración sin pensamientos (vaciada de toda intención, intentando no pensar en nada).

Al contrario que en la meditación "yoga" (dhyana yoga) donde se intenta concentrarse fija e intensamente en un objeto o en algo concreto, el zen trata de expulsar cualquier pensamiento de la mente. El objetivo perseguido es detener los procesos mentales que entretienen al hombre dándole la falsa idea de la realidad.

La meditación zen es más bien una desconcentración, una meditación sin objeto ni fin que excluye el proceso discursivo de la razón y la intervención de la imaginación. La meditación zazen se contempla como un recurso de liberación de la mente que trata de evitar la conciencia objetivante que cosifica la realidad.

El zazen trata de conseguir el ritmo energético-vibratorio adecuado para alcanzar un profundo recogimiento, con la atención desconectada de toda realidad, sin percibir el transcurso del tiempo ni del dolor.

La meditación es una forma de estar en el mundo, no una posición física (postura de Buda). La meditación es un tanteo en la búsqueda del ritmo del cosmos. No se busca nada concreto, ni nada distinto de lo que ya se tiene. Tan sólo se intenta alcanzar una zona de encuentro donde corregir las deformaciones de nuestra visión dualista (bueno-mal, aceptación-culpa-pecado, acertado-equivocado....)

El zazen trata de desembarazarse de todo tipo de pensamientos, imágenes y propósitos. Eliminar las distracciones (ruidos, olores, frío, calor etc....), todos los estímulos sensitivos, las preocupaciones, deseos y temores que ascienden del subconsciente con el fin de encontrar el vacío. Desterrar las sensaciones somáticas desagradables, pensamientos encadenados unos con otros que nos embargan confundiéndonos y haciendo nacer el sufrimiento.

Todos los pensamientos no son más que un ir y venir vacío, sin substancia concreta, condenados a desaparecer en cada instante. El zazen intenta cortar las distraciones (el placer, el dolor), tomando serenamente conciencia de ellas y reduciéndolas a sus verdaderas proporciones, considerándolas como tan sólo una pequeña parte de un Todo.

La meditación sentada o zazen se basa en la espontaneidad y en la no-intención cuyo fin es conseguir un estado desprovisto de toda intención y alcanzar un vaciamiento absoluto para así conquistar la imperturbabilidad y la pureza de la mente.

Este sistema de meditación zen se enfoca como un descanso, muy útil para encontrar el ritmo vital o para recuperarlo. Este ritmo vital hace referencia al ritmo energético o vibratorio adecuado para alcanzar el profundo recogimiento, con la atención desconectada de toda realidad y sin percibir el transcurso del tiempo y del dolor. Corregir en úlltima instancia las deformaciones de nuestra visión dualista de la realidad.
EL ETERNO AHORA Y LA ESPONTANEIDAD
Para una conciencia clara no hay ni pasado ni futuro sino tan solo el presente. El ahora, el "eterno ahora". Hacer de la "naturalidad original perdida" un hábito saludable y cotidiano es el objetivo que persigue el zen cada minuto. Sosegar la continua agitación de los procesos mentales de nuestro temperamento, a través del control y de la relajación.
LA RESPIRACIÓN EN ORIENTE: EL PRANA O EL KI
La respiración es un medio de contacto con la energía cósmica denominado en sánscrito "Prana" y en japonés "Ki" (aliento/vitalidad) que inunda el cosmos y mantiene la vida. El "Ki" es la energía dinamizadora que disfruta de niveles, muy superiores a la fuerza física.

El "Ki" es captado a través de los ejercicios de la respiración y sirve para construir todo el proceso de cambio espiritual en el camino del zen. La respiración en Oriente se diferencia sustancialmente de la de Occidente en que la primera es abdominal y la última torácica. La respiración oriental es refleja y pasiva, abandonándose y dejando que sea el aliento el que marque el ritmo de respiración. Dejarse respirar, ser respirado es el procedimiento utilizado.
EL OJO DEL PRAJNA
La sabiduría intuitiva zen o "prajna" permite penetrar en el carácter relativo de todo lo que parece ofrecer una solución o constituir una realidad segura. El ojo del prajna percibe y piensa que la posición humana no es sino persecución de fines que desencadenan otros fines, un deseo de objetos a los que la fuga del tiempo vuelve tan insustancial como el viento.

La vida del hombre es una trampa fatal en la que el propio hombre es el predador y la propia presa al mismo tiempo. La toma de conciencia de la calidad de esta trampa fatal acontece cuando se produce una maduración y se asiste a una rotación en lo más profundo de nuestra conciencia.
La trampa fatal consiste en la creación de artificios, ideales, ambiciones y actos auto-propiciatorios, siempre superfluos.

El zen propone vivir "espontáneamente" pero sin buscar intencionadamente esa "espontaneidad". El zen también propone que cada cosa sea libre para ser lo que es, sin disociarse del mundo y sin esforzarlo en ordenarlo.

SUTRAS
En el zen la enseñanza doctrinal carece de valor frente a la "iluminación" espontánea, pero no obstante sus textos (sutras) son muy apreciados y utilizados.

El discípulo-monje incrusta en su espíritu a fuerza de repeticiones innumerables la esencia de las enseñanzas de los sutras, de manera que llega incluso a constituirse en un reflejo condicionado de su proceder.

La vida mental del monje se reparte entre la "meditación" y la "recitación" infinitamente repetida de los sutras. El sutra es recitado a modo de salmodia.

La recitación repetida insistentemente se realiza de forma lenta en un principio y después cada vez más aprisa al son del batidor o molinete de oraciones.

El texto-sutra se imprime en el cerebro del discípulo con el mismo rigor que la música tibetana de los lamas, dando ritmo a su mente; injertando en ella el concepto de "vacuidad" para de esta forma captar la realidad de forma intuitiva.

Se persigue, una vez más, la anulación del proceso de raciocinio para obtener la "iluminación".

La mente explora el sutra, rumia su enunciado y busca todas sus consecuencias. Del contenido del sutra, de todas estas ideas nuevas, tan sólo queda un poso, desapareciendo ante la presencia arrolladora de la realidad.

En el zen la experiencia personal vivida se opone vigorosamente a la autoridad y explicación objetiva de los escritos sagrados, doctrinas e interpretaciones de sabios y eruditos. Siendo infinitamente más importante la experiencia de cada individuo.

El sutra es tan solo un apoyo, una ayuda para crear el ambiente o el clima para preparar la eclosión necesaria para alcanzar el satori o iluminación.
EL NUDO GORDIANO ZEN: LOS KOANS
El koan es un conjunto de anécdotas y reflexiones ininteligibles y contradictorias propuestas por el maestro al discípulo, donde se exponen y plantean problemas que no tienen solución por la vía lógica; acertijos insolubles que encierran una contradicción per se.

A través de la negación y la paradoja se pretende disgregar la conciencia racional, estimulando, al igual que el sutra, el preludio de la "iluminación".

Los koans son en definitiva un compendio de dichos de famosos maestros zen pronunciados en determinadas situaciones. Koan significa textualmente "documento" o "disposición legal".

En la actualidad se entiende por koan, la anécdota de un viejo maestro o el diálogo entre un maestro y un monje o también una apreciación o pregunta planteada por un maestro, una especie de prueba o examen.

"El té es el sabor del zen, el sándalo es el perfume del zen, el koan es su escolástica"

El discípulo da vueltas a la anécdota absurda (koan) no sólo durante el zazen o periodo de meditación sino en todos los momentos disponibles del día. El discípulo, entonces, se siente completamente estúpido, como si se hallase encerrado en un gran bloque de hielo, incapaz de moverse y de pensar. La mente siempre rumiando, hasta que la mente escapa al mundo de la lógica.

Un koan que pudiera explicarse dejaría de serlo porque perdería su fuerza, la ininteligibilidad que actúa como nueva dimensión a través de la cual se abre un portillo hacia la "iluminación". El koan aporta un brutal shock de ilógica y una aspiración espontánea hacia la iluminación inmediata. El koan prepara a la mente para abandonar el reino de las ideas-cosas a fuerza de desengaños y desilusiones e iniciar así un nuevo camino hacia la realidad más real y sencilla, hacia las cosas tal como realmente son (las cosas-cosas).
MANTRAS

En los centros budistas diseminados por todo el mundo se practican ciertos cánticos llamados de alta energía acompañados de tambores, panderetas, cacerolas, moktaks (gongs), campanas y otros instrumentos se tratan de los mantras o especie de cancioncillas repetidas sucesivamente.

El mantra simplemente protege la mente, facilitándole una palabra con completa connotaciones como una alternativa a las dolorosas asociaciones que se adueñan de la mente de las personas. Trata de expulsar de nuestra mente las corrientes mecánicas de asociaciones y relaciones que nos alejan de la visión global, totalizadora de la realidad.
EL JARDIN ZEN

El jardín zen persigue dar vida en el espectador, el significado de las esencias ocultas bajo las meras apariencias. Para ello se utiliza el espacio de un modo puro y simbólico. Por ejemplo a través de la confección de un paisaje seco con diseño de surcos y crestas perfectamente proporcionados; trazados en la arena con un rastrillo de bambú.

Los elementos más empleados son la arena blanca, las rocas y el musgo. La piedra en el jardín zen rodeada de arena blanca, provoca ondas. La piedra simboliza la figura de un pensamiento que provoca ondulaciones (interferencias) distorsionando la realidad. El agua en reposo es el símbolo de la mente en reposo y refleja la realidad en toda su pureza.

El más famoso jardín zen se encuentra en Kyoto (Japón) y es el jardín de Ryonji. Se trata de un "Kara senzui" o paisaje seco, formado por arena blanca rastrillada y rocas estratégicamente colocadas. Tan sólo 15 piedras sueltas en una extensión de arena trillada son los elementos que forman Ryonji.

El arte zen se caracteriza por evocar, de forma sencilla la enseñanza del Mahayana (escuela budista que hace hincapié en el vacío y en la compasión como vehículos hacia la iluminación):

" La forma es vacío y el vacío es forma"

EL LOTO

El loto es el símbolo budista de la iluminación pues sus raíces se hunden en el fango (de las pasiones humanas) mientras las hojas y flores se abren al Sol (símbolo de la pureza).

EL HAIKU

El haiku es la forma de poesía especialmente zen. Es la poesía más pura y sin artificios. En términos budistas esta breve composición de 17 sílabas, expresa la esencia de cada cosas.
El "haiku" por tanto es la expresión de una iluminación temporal que nos permite penetrar en la vida de las cosas.

EL TEATRO JAPONES "NÓ"

El teatro japonés "Nó" ha tenido sus raíces en el zen. El silencio tiene una gran importancia y la historia más que contarse, se sugiere. El actor protagonista enmascarado y todos los demás actores hacen gala de tal economía expresiva que se ha llegado a describir el "Nó" como una "danza congelada". Esta actuación muda o interna hace que todo movimiento, por trivial que sea, adquiera un especial significado, hasta el punto de que variaciones minúsculas han dado lugar a diferentes escuelas de interpretación. Este silencio y estatismo en las representaciones "Nó" se rompen bruscamente mediante el grito ocasional de Hruuhh!. Y puede provocar que los espectadores den un salto en su butaca.

EL IKEBANA O ARTE DEL ARREGLO FLORAL

Para el espíritu zen existe una relación estrecha entre el cielo, el hombre y la tierra. Todos ellos son considerados como estados de la mente. El tallo alto de una planta representa el cielo, el tallo mediano representa al hombre y el tallo corto simboliza la tierra. El ikebana atiende a esto símbolos entre otros para confeccionar sus cuerpos y composiciones florales.

CEREMONIAS ZEN

Las ceremonias zen son numerosas y se practican de forma usual en la vida diaria japonesa. Como ejemplo podemos citar:

* La reverencia: Implica sencillez, eliminación de todo lo innecesario, de manera que nada se interponga en el proceso de captación intuitiva de la realidad.
* Ceremonia de la preparación y servicio del té: Siempre suele ir acompañada del aroma de la quema de incienso.

ARTES MARCIALES ZEN

Todas las artes marciales son luchas a vida o muerte con el propio ego. Se pueden utilizar para la autodefensa pero su verdadero objetivo es el conocimiento de uno mismo, que conduce a la realización.

http://www.artedehoy.net/html/zen.html


                                                                                                             

martes, 13 de noviembre de 2012

Alan Watts



El individuo es una expresión de la totalidad del universo 
que se experimenta a sí mismo a través de la multiplicidad. 
Un único ser que para jugar escondidillas se desdobla en múltiples personajes.

Alan Watts
"The Book"





miércoles, 24 de octubre de 2012

Subhuti



Un día Subhuti, en un estado de vacuidad, estaba sentado bajo un árbol. 
De cuando en cuando, alguna flor caía de las ramas a su lado.

"Venimos a alabarte por tu discurso sobre el vacío"l
le susurraron los devas al oído.

"Pero si yo no he hablado sobre el vació" dijo Subhuti.

"Tu no has hablado sobre el vacío, nosotros no hemos escuchado sobre el vacío", 
respondieron los devas.
 "Esto es el verdadero vacío"

Y las flores se derramaron sobre subhuti como gotas de lluvia.......

Del blog de "Comando Dharma"

sábado, 6 de octubre de 2012

Poema: El viento del Dharma




El viento del Dharma
sopla
entre los cedros milenarios

Sus hojas 
tiemblan
se estremecen
murmuran

El viejo bosque 
despierta a la vida

Budha sonrie



Cedro del Himalaya


jueves, 4 de octubre de 2012

Poema de Ryokan



Ryokan intuye "su" invierno 


Larga noche de invierno,
larga noche de invierno,
interminable noche de invierno.
¿Cuándo vendrá el día?
La lámpara apagada,
la estufa sin leña,
tumbado en mi cama
escucho el sonido de la lluvia.

Ryokan


(De “El monje loco ha vuelto”, antología de poemas chinos
que escribió en Gogoan)





Choza y Ermita de Ryokan








domingo, 25 de marzo de 2012

Dhammapada

*******
 
Como el loto, que brota entre los desperdicios del borde del camino y esparce su dulce aroma, el díscipulo del iluminado brillará en la oscuridad que le rodea, en la basura de los ignorantes, y esparcirá el dulce aroma de su sabiduria.
Dhammapada

*******


 
 
 

sábado, 24 de marzo de 2012

Nagarjuna

*******

La naturaleza Bhúdica no es grande ni pequeña.
No aporta beneficio ni recompensa alguna.
No ha nacido nunca y jamás morirá.  

Nagarjuna.


*******



Nagarjuna,  entre el II y III  siglo, d. C.

Tres lunas

Llegaron tres lunas llenas, cada una trayendo un mensaje:
que trate de hacer el bien
que evite hacer el mal
y respete toda forma de vida.

Tres lunas cobijadas por un cielo basto que invitaba a tomar refugio
refugio en el Buda
refugio en el dharma
refugio en la sangha.

Tres lunas llenas.
La una, para que mi hacer sea correcto,
la otra, para que mi decir sea correcto
y una más, para pensar correcto.

Tres lunas para erradicar
la ira,
la codicia y la ignorancia.

Tres lunas llenas auspiciaron el sol que llegó con el día,
señalando el camino no demarcado y que se halla tan solo bajo mis suelas.


*******






Tomar refugio: Básicamente significa "Confiar", confianza en el Maestro. 
Es volverse niño nuevamente para dejarse guiar y aprender. 
Nosotros confiamos y nos refugiamos en el "Dharma" (enseñanzas Budistas). 
Aceptamos nuestra ignorancia, nos unimos a la "Sangha", a la comunidad de aquellos que caminan por la senda de "Budha".


*******


 


El despertar silencioso

 
El zen del despertar silencioso de Wanshi
 
 
 
Todas las cosas proceden del espíritu.
Cuando el espíritu está en silencio las apariencias cesan.
¿Quién es el otro? ¿quién soy yo?,
 
cuando ya no hay ningún signo de diferenciación ni siquiera puede concebirse un simple átomo.
Cuando no nace ningún pensamiento estáis antes del útero y después del cuerpo muerto.
No es más que un incomprensible lazo luminoso y nada está separado.
Ni rincones ni cimas ni huellas, eso no se puede oscurecer.
Lo que no puede oscurecerse es la sabiduría innata.
El lugar de esta sabiduría innata se llama "don esencial", 
y no puede obtenerse nada por encima de su "don".
Vacío, abierto, sutilmente sagaz, sin imagen, oyendo verdaderamente sin eco.
Así pues se dice: "no puede ser alcanzado ni por el ojo, ni por la oreja"
 
Es el punto último, la armonización.
La luz nace en él y en él se refleja todo el universo por todas partes.
Todo es esto y este todo es la vida de los monjes con el kesa.
Sobre todo no toméis prestados los asuntos domésticos de los demás.
Es indispensable comprenderlo uno mismo.
Así es la enseñanza de mi casa.
 
*******
 
 

Círculo Zen
 
 

Dudjom Rinpoche

 
 
PALABRAS BENEFICIOSAS PARA LA MENTE

por S.S. Dudjom Rinpoche
 

Glorioso Maestro, Señor del Dharma, Bondad incomparable.
Ante tus pies de loto inclino mi chakra del gozo
y presento mis más excelentes ofrendas
antes de recitar estas palabras que benefician a la mente.

No hay liberación individual sin abandonar el daño a los demás.
No hay despertar de la bodichita sin compasión hacia los otros.
No se es practicante del mantra secreto sin una visión pura.
No hay realización sin destruir el engaño.

Caer en una perspectiva única no es Visión.
Concentrarse en un objeto no es Meditación.
Actuar de manera hipócrita no es Acción.

El fruto no madura si se tienen apegos y expectativas.

El refugio es de aquellos que tienen fe.
La mente iluminada, de los que tienen compasión.
La realización, de los que tienen sabiduría.
Las bendiciones, de los que tienen devoción.

Los que conocen la vergüenza saben lo que hay que abandonar.
Los que saben lo que hay que abandonar tienen disciplina moral.
Los que tienen disciplina moral conservan un samaya y una conducta correctas.
Los que conservan un samaya y una conducta correctas alcanzan la realización.

Una mente domada y apaciguada es señal de que se han escuchado las enseñanzas.
Una disminución de las emociones es señal de auténtica meditación.
Una mente flexible y abierta a los demás es la señal del auténtico practicante.
Una mente serena es la señal de la genuína realización.

La mente es la fuente del Dharma.

                                                                                     


                                                                 
Dudjom Rinpoche  

Budha

Budha

"Es fácil ver las faltas de los demás, pero ¡qué difícil es ver las nuestras propias! 
Exhibimos las faltas de los demás como el viento esparce la paja,
mientras ocultamos las nuestras como el jugador tramposo
esconde sus dados."
 
 
 

Antigua leyenda Taoista

Cuenta una antigua leyenda que un anciano sabio vivía en las afueras de una pequeña ciudad de provincia. El hombre era muy conocido no sólo por su sabiduría, sino también por su buena suerte.


En la misma ciudad vivía también un joven que, aunque fundamentalmente honesto, estaba constantemente en pos de la suerte, la fama y la riqueza. Sin embargo, pese a todos sus esfuerzos, la "diosa vendada" no quería sonreírle. El joven ya no sabía qué más hacer y estaba al borde de la depresión, cuando se le ocurrió ir a ver al sabio para pedirle cuál fuera el secreto de su éxito. En efecto, todo lo que precisaba, el sabio lo tenía. Y todo lo que emprendía le salía redondo. No le faltaba ni hogar ni comida ni ropa. La gente le amaba, respetaba y veneraba. No carecía de riqueza espiritual, pero tampoco de medios materiales.


Aquel día el joven se levantó muy pronto para evitar las colas interminables de personas que iban a pedirle consejo al anciano. Se vistió con sus mejores vestidos, se arregló y llegó a la morada del sabio de buen hora. Llamó al portal. El sabio le abrió y, amablemente, le recibió en su casa. Una vez terminadas las presentaciones formales, el joven fue directamente al grano y dijo:


- La razón de mi visita es sencilla: querría saber tu secreto para vivir tan holgadamente. Verás, he notado que no te falta nada, mientras a mi me falta todo, y esto es a pesar de mis esfuerzos y buena voluntad. También he notado que mucha gente posee bienes materiales, pero son infelices. En cambio a ti no te falta tampoco la felicidad. Dime, ¿cuál es tu secreto?


El sabio le miró interesado y sonrió diciéndole:


- Mi respuesta también es sencilla: el secreto de mi buena suerte es que yo robo...


- ¡ Lo sabía ! -exclamó el joven- habría tenido que deducirlo yo mismo. ¡ Eso era el secreto !.


- ¡ Espera ! Todavía no he acabado -dijo el anciano-, pero el joven ya había salido corriendo y exultando. El santo intentó darle alcance pero no pudo, por lo que regresó imperturbable y calmadamente a su casa.


Tras la visita al sabio, la vida del joven cambió radicalmente: empezó a robar aquí y allá, a revender las cosas sustraídas a los demás y a enriquecerse. Cometía toda clase de hurtos: robaba animales, cosas, dinero e incluso entraba a robar a casas. La fortuna parecía haber empezado a sonreírle, cuando fue capturado por las autoridades. Fue procesado por numerosos delitos y condenado a cinco años de dura cárcel. Durante su estancia en la prisión tuvo tiempo de meditar y llegar a una conclusión. Según sus deducciones, el anciano se había befado de él, y más idiota había sido él mismo por seguir tan necio consejo. Se prometió que una vez salido de ahí, volvería a ver al anciano para darle su merecido.


Los años pasaron y el joven fue puesto en libertad tras pagar su deuda con la sociedad. Nada más estar libre otra vez, ni siquiera pasó por su casa, sino que se fue directamente a la residencia del sabio. Tras llamar impacientemente a la puerta, el sabio abrió.


- Ah, eres tú -le dijo-.


- Sí, soy yo y he venido para decirte lo inútil que eres, viejo tonto. ¿Sabías que gracias a tu consejo me he pasado los últimos cinco años de mi vida en la cárcel? Si todos los consejos que das son así, menudos imbéciles que tenemos que ser los que te escuchamos.


El anciano le escuchaba con paciencia, y cuando la rabia del joven remetió, así le contestó:


- Comprendo tu rabia. Pero el artífice de tu desdicha eres tú y solamente tú, sobre todo por tu incapacidad de escuchar. Cuando viniste aquí hace cinco años, te dije la verdad, te dije mi método para asegurarme la dicha, solo que tú no quisiste oír más y entendiste lo que quisiste. Cuando te dije que yo robo, era verdad, solo que no robo a los humanos. Robo aire, luz, agua y energía. Robo "chi". 
Verás, robo al Tao porque el Tao es vacío y utilizándolo nunca rebosa, se vacía sin agotarse, y su función no se agota nunca.


Ryokan

*******

Mi cuenco colgado en la pared, 
inutilizado desde hace tanto tiempo.
Las flores totalmente marchitas, mis sueños me llevan.
Más allá de los campos de las montañas
Mi espíritu vuelve al pueblo
En donde todos los días
Los niños me esperan para jugar.

*******

Ryokan

*******

-La gota de rocío sobre una hoja de loto-


Mi choza está en medio de un profundo bosque,
Cada año la hierba crece mas espesa
Ninguna noticia sobre
los problemas de los hombres
A veces, el canto lejano de un leñador
El sol brilla y remiendo mi vestido
Cuando la luna se levanta, leo poemas budistas.
No tengo nada que deciros, amigos.
Pero si queréis entender, dejad de perseguir
Tantas cosas.

*******

Desde que estoy en esta ermita
¿Cuantos años han pasado?
Cuando estoy cansado, extiendo las piernas
Si me siento bien, me voy a la montaña
Las alabanzas o las burlas del mundo
Nada significan
Sigo mi destino y solo tengo gratitud
Por este cuerpo recibido de mis padres

*******

Este viejo cuerpo usado
Ha visto tantas generaciones de flores
En esta ermita abandonada
En la primavera, si aun estoy vivo,
Volveré a veros.
¡Escuchad entonces
El ruido de mi bastón!

*******

Hoy ya terminé de mendigar en los cruces de caminos
Errante por el santuario de Hachiman.
El año pasado: un monje idiota;
Este año: ningún cambio.

*******



                                                                         Ryokan

Dudjom Rinpoche

 
*******
 
No hay palabras que puedan describirla,
no hay ejemplo que pueda señalarla.
El samsara no la hace peor.
el nirvana no la hace mejor.
 
 Jigdrel Yeshe Dorge
Dudjom Rinpoche.
 
*******

Dudjom Rinpoche